Principales resultados de la Política Exterior cubana en 2023

El año 2023 se caracterizó por un escenario internacional complejo, de amenazas a la paz y la seguridad internacionales de creciente polarización y desigualdad, así como de la permanencia de un orden económico internacional injusto e insostenible.

El reforzamiento de la aplicación extraterritorial del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba, marcó el periodo de manera significativa, junto a las consecuencias de los conflictos, que generan inestabilidad económica y social, ruptura de flujos comerciales e interrupciones en la cadena global de suministros, incrementos artificiales de precios y otras secuelas que repercuten especialmente sobre los países en desarrollo como el nuestro.

A pesar de ello, Cuba avanzó en sus objetivos de política exterior y mantuvo su tradicional activismo y prestigio en los organismos y foros internacionales y regionales.

Ante estas dificultades, la política exterior ha prestado especial atención a la diplomacia económica, a la contribución desde el servicio exterior al apoyo a la gestión para la obtención de combustibles, partes y piezas para el sistema eléctrico y las energías renovables, alimentos, medicamentos, fondos y otros insumos imprescindibles para el mejoramiento de las difíciles condiciones socioeconómicas.

La asistencia de la diplomacia cubana a múltiples foros internacionales, a disímiles eventos y a numerosos encuentros en diversos países, no solo se ha dirigido al fortalecimiento de nuestras relaciones políticas, sino muy particularmente al logro de intercambios comerciales, financieros y al desarrollo de posibilidades económicas, que hagan posible enfrentar la difícil situación que atraviesa el país y que sufrimos los cubanos. 

Al mismo tiempo, continuamos desarrollando los vínculos a nivel bilateral y al cierre de 2023, Cuba tenía relaciones diplomáticas con 195 Estados.  De ellos, 190 son miembros plenos de Naciones Unidas y 5 no lo son (Palestina, República Árabe Saharaui Democrática, Islas Cook, Santa Sede y Niue).

Adicionalmente, tenemos relaciones diplomáticas con la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y Malta, y también con la Unión Europea. Con ello, suman en total 197.

Se ratificó el aislamiento de Estados Unidos en su política hostil hacia Cuba al adoptarse, por 31ª ocasión, nuestra resolución contra el bloqueo en Naciones Unidas. El texto recibió, una vez más, el apoyo de la mayoría abrumadora de la comunidad internacional, y fue adoptado por 187 votos a favor, 2 en contra (EE.UU. e Israel) y 1 abstención (Ucrania).

El bloqueo económico, comercial y financiero se mantuvo como principal obstáculo para el entendimiento y las relaciones con EE.UU. Los efectos de esta política recrudecida se acompañaron del componente subversivo y las campañas de descrédito contra el gobierno cubano, a fin de promover cambios en nuestro orden político, económico y social. Se trata de pilares históricos que encontraron tradicional oposición y rechazo categórico en la conducción de la política exterior de Cuba.

En el año, se consolidaron espacios de diálogo a nivel intermedio con la Casa Blanca y el Departamento de Estado, y continuó la reactivación gradual, aunque limitada, de los intercambios bilaterales sobre temas de interés mutuo en base a los 22 memorandos suscritos durante el mandato de Obama. El ámbito migratorio fue el de mayor dinamismo, al tiempo que se reanudó el Diálogo de Aplicación y Cumplimiento de la Ley y una mesa redonda sobre temas económicos.

La política de hostilidad y de máxima presión de EE.UU., continúa siendo el factor principal que influye en la difícil situación económica de Cuba. Nuestro gobierno denunció esta injerencista e ilegal política de manera enfática y consistente. Diversos actores en EE.UU., incluido algunos en el Congreso, identificaron dicha política como la causa principal del incremento de los flujos migratorios desde Cuba.

Se trasladó directamente al gobierno de Biden la inconsistencia de mantener a Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, pese al repudio por un número creciente de actores internacionales y también estadounidenses. Sobresale la carta de 21 congresistas, demandando la eliminación de Cuba de la lista. Notable también fue la visita de una delegación congresional de Connecticut, que tuvo encuentros con contrapartes de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Igualmente, destacan las declaraciones, resoluciones y cartas al presidente Biden, de los gobiernos locales de Washington DC, Berkeley, Minneapolis, Washtenaw en Michigan; de Consejos Laborales de la AFL-CIO de los condados de Sacramento, Bahía de Monterrey y San Diego-Imperial; un grupo de 160 abogados; legisladores estaduales de Nueva York; 120 iglesias presbiterianas de EE.UU. y la misiva de la Conferencia de Obispos de la Iglesia Evangélica Luterana en América al senador Robert Menéndez, entonces presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

La imposición de multimillonarias multas a 5 compañías por violaciones de varios programas de sanciones, incluyendo el bloqueo, ratificó la permanencia de instrumentos de presión económica en su política contra Cuba. Nuestro gobierno denunció esta política desde los espacios bilaterales y multilaterales, así como la persecución de suministros de combustibles a Cuba, el mantenimiento de prácticamente todo el tejido empresarial cubano en una Lista de Entidades Cubanas Restringidas, la imposibilidad de acceder a insumos con más de 10% de componentes estadounidenses, la persecución contra los programas de cooperación médica y la posibilidad de presentar demandas en tribunales estadounidenses al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton.

Funcionarios de la cancillería cubana y del gobierno rechazaron otras acciones de la Casa Blanca dirigidas a desacreditar al gobierno cubano, como el tratamiento politizado en informes temáticos del Departamento de Estado, la permanencia de Cuba en el Nivel 3 del Informe sobre trata de personas, la afirmación de que el país no coopera con los “esfuerzos antiterroristas” de EE.UU., la evaluación negativa sobre los derechos humanos, la manipulación de la situación de personas que enfrentan condenas por la comisión de delitos asociados a los eventos del 11 de julio de 2021, o la colocación en la categoría de países de particular preocupación en materia religiosa.

El diálogo con diversos sectores de la sociedad estadounidense fue permanente. El momento más visible fue la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a Nueva York, donde rindió homenaje a Malcolm X, al padre Félix Varela, tuvo intercambios con científicos, empresarios, académicos, artistas, líderes religiosos estadounidenses y cubanos, así como un multitudinario encuentro con organizaciones solidarias.

De destaque fue la reunión en abril, en La Habana, entre la Academia de Ciencias de Cuba y la Asociación de EE.UU. para el Avance de la Ciencia (AAAS), y la posterior visita de la primera a EE.UU. para profundizar la colaboración científica.

Trascendió un informe de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, en el que descarta que los síntomas de los funcionarios diplomáticos y consulares en La Habana sean el resultado de una campaña dirigida por un adversario de Washington, desvinculando los alegados incidentes de salud a la acción de un enemigo extranjero.

El gobierno cubano reiteró su disposición y voluntad de avanzar hacia una relación más constructiva y respetuosa con EE.UU., sin menoscabo a la independencia a la soberanía e independencia cubanas.

Los vínculos de Cuba con América Latina y el Caribe mantuvieron en su base la defensa de los principios de no injerencia en los asuntos internos de los Estados y la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que en enero de 2024 cumplió su décimo aniversario.

Se recuperó el consenso regional contra el bloqueo y creció el rechazo público a la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Estos temas estuvieron presentes reiteradamente en el discurso de varios líderes políticos latinoamericanos y caribeños (veinte Jefes de Delegación de América Latina y el Caribe en sus discursos en la AGNU), así como en las declaraciones finales de eventos internacionales como la VII Cumbre de CELAC, la IX Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la III Cumbre CELAC-UE.

Otro de los principales resultados de política exterior de Cuba hacia los países de la región en 2023 fue la participación de 14 de ellos a nivel de Presidente o Primer Ministro en la Cumbre del G77 y China. Otros dos estuvieron representados por sus vicepresidentes, cinco por sus cancilleres y dos por otros ministros. México asistió a nivel de Canciller, como país invitado.

En ese contexto, el Presidente cubano realizó encuentros bilaterales con sus homólogos de Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, los jefes de delegaciones de CARICOM y la Canciller mexicana. El primer ministro Manuel Marrero, recibió a su homólogo de Guyana, mientras que los Cancilleres de Cuba y Jamaica tuvieron una reunión. 

Asimismo, varios gobiernos de la región estuvieron representados a nivel de ministros en las reuniones de Altas Autoridades de Turismo, Cultura, Educación, Medio Ambiente, Ciencia e Innovación del G77 y China, celebradas en La Habana.

El presidente Miguel Díaz-Canel realizó una visita oficial a Campeche, México (11 de febrero), donde le fue conferida la Orden Mexicana del Águila Azteca, la más alta condecoración que otorga el Estado de ese país. También cumplimentó la primera visita oficial de un Jefe de Estado cubano a Belice (12 de febrero), durante la cual se firmaron memorandos de entendimiento de cooperación en materia cultural, de alertas migratorias, información de seguridad y recursos hidráulicos.

El mandatario cubano encabezó, además, las delegaciones de nuestro país a la VII Cumbre de la CELAC, la XXVIII Cumbre Iberoamericana, la III Cumbre CELAC-UE, la Cumbre virtual contra la inflación y la Cumbre de Palenque sobre migración.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz presidió la delegación cubana al acto central en Venezuela, por los 10 años del fallecimiento del comandante Hugo Chávez.

El canciller Bruno Rodríguez participó, como invitado especial, en el IX Encuentro del Grupo de Puebla, en cuya Declaración Final fue reflejada la denuncia a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba y Venezuela. Por su parte, la viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, presidió la delegación a la IX Cumbre de la AEC, la VII Conferencia Internacional de Cooperación y la XXVIII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de ese mecanismo subregional, celebradas en Guatemala, así como al 11o Foro Reino Unido-Caribe, en Jamaica, en calidad de País Observador.

En Cuba, se recibió la visita oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en cuyo marco fueron suscritos tres acuerdos en las áreas de salud, agricultura, ciencia, tecnología y medio ambiente.

También visitaron Cuba, el presidente boliviano Luis Arce Catacora, la vicepresidenta colombiana Francia Márquez, quien encabezó una nutrida delegación de su país, Invitado de Honor a la 31ª Feria Internacional del Libro La Habana; los cancilleres de Panamá, Janaina Tewaney y República Dominicana, Roberto Álvarez; el Presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez; la ministra de Cultura de El Salvador, Mariemm Pleitez; así como el asesor jefe del Presidente de Brasil, Celso Amorín, y una delegación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), encabezada por el primer vicepresidente de la organización, Diosdado Cabello.

Importantes figuras políticas de la región participaron en el Congreso sobre el Nuevo Orden Económico Internacional, organizado por la Internacional Progresista y celebrado en La Habana, en el marco de la V Conferencia Internacional “Por El Equilibrio del Mundo”, con presencia de los cancilleres de Santa Lucía, Alva Baptiste; San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas y Panamá, Janaina Tewaney. El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, además de participar en este evento, presentó en el ISRI su libro: «Geopolítica del Vivir Bien».

Se celebraron reuniones de Consultas Políticas con Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. También tuvieron lugar rondas de conversaciones migratorias con Ecuador y República Dominicana.

Se reconoció la contribución de Cuba a la paz en Colombia como garante y sede alternativa de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno colombiano y el ELN. Se celebró en la Habana el Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos entre ambas partes, en cuya clausura participó el presidente Gustavo Petro y se firmaron importantes acuerdos. Ambas delegaciones emitieron un comunicado conjunto, en el cual agradecieron a Cuba por acoger el Tercer Ciclo y pidieron al Gobierno de EE.UU. que deje de considerar a nuestro país como un Estado patrocinador del terrorismo. Cuba participó en el segundo y cuarto ciclos de negociaciones, en México y Venezuela, respectivamente.

Los países de la Comunidad del Caribe mantuvieron su activismo en rechazo a la política de bloqueo impuesto por EE.UU., el cual fue ratificado en las declaraciones de la 44º Reunión Regular y la 45º Conferencia de Jefes de Gobierno de CARICOM, así como del encuentro de éstos con la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris.

Se mantuvo la colaboración médica cubana en 12 naciones del Caribe y un territorio no independiente, así como en México, Guatemala, Argentina y Uruguay.

Con la Unión Europea se mantuvo el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) como referente de las relaciones con el bloque comunitario, que arribaron a su 35 aniversario. Concluyó su tercer ciclo de implementación, con la realización del Consejo Conjunto en La Habana, copresidido por el Alto Representante, Josep Borrell. Se avanzó en los nexos con el Parlamento Europeo, en el ámbito de la cooperación.

La celebración de la cuarta ronda del diálogo político sobre Derechos Humanos Cuba – Unión Europea, con la visita del Representante Especial de la UE para esos temas, Eamon Gilmore, evidenció la voluntad de ambas partes de abordar estas cuestiones en un ambiente de respeto, reciprocidad y espíritu constructivo.

La participación presencial del primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en el Consejo Intergubernamental de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) celebrado en Sochi, contribuyó al avance de las relaciones de Cuba con los países miembros de esa organización. 

Con Rusia se mantuvo el alto nivel de interlocución política que permitió crear mejores condiciones para avanzar en nuevos proyectos en las esferas económica, comercial y de cooperación. Se destacan las visitas a ese país del presidente de la ANPP, Esteban Lazo, del primer ministro Manuel Marrero, así como a Cuba, del canciller ruso, Serguei Lavrov, del vicepresidente del Gobierno Dmitri Chernyshenko y el presidente de la DUMA, Viacheslav Volodin.

Se realizaron visitas al más alto nivel a Serbia, Italia, Santa Sede, Portugal, Bélgica y Türkiye, que contribuyeron a reforzar las relaciones con esos países y confirmaron las potencialidades para avanzar en los vínculos económicos, comerciales y de cooperación. Se recibieron visitas de los Cancilleres de Hungría y Suiza y del enviado especial del Papa Francisco. En el caso de Türkiye, se negoció un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) y un acuerdo para evitar la doble tributación.

Se profundizó el diálogo político con Belarús y se avanzó en la identificación de proyectos en el ámbito económico-comercial, en lo que contribuyó el intercambio de visitas de alto nivel como la del Canciller bielorruso a Cuba y la del primer ministro Manuel Marrero a Minsk.

Con Reino Unido se firmó un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación bilateral durante la visita a Cuba del ministro para las Américas y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, David Rutley.

Se realizaron, además, Consultas Políticas Intercancillerías con Países Bajos, Suiza, Noruega, Rumanía, Azerbaiyán y Rusia, en diversas modalidades.

Con Canadá se mantuvieron el diálogo político y los vínculos económicos en sectores importantes para nuestra economía, incluido el turismo, con una paulatina recuperación.

 Con Asia y Oceanía se mantuvieron intercambios presenciales de primer nivel, que permitieron fortalecer el diálogo político y estrechar los lazos de amistad y cooperación con la región. La presidencia de Cuba del G-77 fue propicia también para reactivar nexos al más alto nivel, con la participación de tres jefes de Estado (Sri Lanka, Mongolia y Laos), así como varios cancilleres y ministros a cargo de temas de ciencia, tecnología y medioambiente.

Se desarrollaron las visitas a Cuba de la Ministra de Estado de Relaciones Exteriores y Cultura de la India, en enero, del Canciller de Singapur, en abril y del Jefe de Gobierno del estado indio de Kerala, en junio. Además, se realizaron Consultas Políticas Intercancillerías con China, Japón, Tailandia y Singapur. 

Con China, el encuentro sostenido entre los presidentes Miguel Díaz-Canel y Xi Jinping en los márgenes de la Cumbre del BRICS en Sudáfrica, significó un importante impulso para la implementación de los consensos bilaterales. Por su alta relevancia, destacaron los resultados de la primera visita a China del primer ministro, Manuel Marrero y del miembro del Buró Político y secretario de Organización del CCPCC, Roberto Morales, para reactivar los intercambios partidistas.

Asimismo, la primera visita a Cuba en 7 años, de un miembro del Comité Permanente del Buró Político del CC PCCh, el compañero Li Xi, quien viajó en condición de enviado especial del Presidente para la Cumbre del G77 y China y la celebración exitosa, tras 6 años en pausa, de la XXX Sesión de la Comisión Intergubernamental.

Con Vietnam, se mantuvo el fluido intercambio de alto nivel, con la visita a Cuba del presidente de la Asamblea Nacional Vuong Dinh Hue, en el mes de abril y la visita a Vietnam del miembro del Buró Político y secretario de Organización del CCPCC, Roberto Morales, en mayo. La visita del compañero Esteban Lazo en septiembre, al frente de la delegación cubana a las conmemoraciones por el aniversario 50 de la visita del Comandante en Jefe a los territorios liberados del Sur, permitió profundizar el diálogo político e impulsar importantes proyectos estratégicos en el ámbito agroalimentario. Vietnam se consolidó como el primer inversor de la región de Asia y Oceanía en Cuba.

Igualmente, se evidenciaron avances en los vínculos económico-comerciales con India y se ejecutó satisfactoriamente la significativa línea de crédito comercial para la compra de arroz de ese origen.

El Parlamento cubano fue aceptado como Observador en la Asamblea Inter Parlamentaria de la ASEAN (AIPA), lo cual es un importante paso hacia la profundización de los vínculos con esa organización regional.

Las relaciones con África Norte y Medio Oriente exhibieron avances importantes, especialmente en la esfera económica, comercial, así como en la cooperación, en el área de la salud y la biotecnología. Las visitas oficiales del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez y del Ministro de Relaciones Exteriores a Emiratos Árabes Unidos, Qatar e Irán, así como su participación en la COP 28 en Dubai, constituyeron hechos de trascendencia para el relanzamiento de las relaciones bilaterales, con la firma de un importante número de acuerdos en esferas de interés común.

También resultaron de gran importancia para el desarrollo de las relaciones bilaterales las visitas a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos del viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas.

Se realizaron Consultas Políticas Intercancillerías con Arabia Saudita. Varias autoridades de países de la región visitaron Cuba, entre las que se destacan, los Presidentes de Irán y Palestina y los Ministros de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, Baréin, Omán y Yemen, para asistir a la Cumbre del G-77 y China.

En África Subsahariana destaca la gira del Presidente cubano por Angola, Mozambique y Namibia. Se ratificó el caudal de solidaridad con que cuenta Cuba en esa zona y el respeto y agradecimiento por nuestra contribución en los procesos de independencia de esa área.

La visita del Vicepresidente cubano Salvador Valdés a Guinea Bissau, Ghana, Rwanda, Etiopía y Togo, amplió las posibilidades de intercambio en áreas de interés mutuo, consolidando los estrechos vínculos políticos con esas naciones y particularmente con la Unión Africana.

Por decimocuarta ocasión consecutiva la Unión Africana condenó el bloqueo contra Cuba y exigió el cese de esa política.

El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Elio Rodríguez, realizó una visita oficial a Liberia, República del Congo, Sudáfrica y Botswana. El viceministro primero de Relaciones Exteriores y Representante Permanente ante la ONU, Gerardo Peñalver, participó en la toma de posesión del presidente electo de la República Federal de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu.

Se realizaron Consultas Políticas Intercancillerías con Senegal, Uganda, Gabón y Sudáfrica.

La mayoría de estos intercambios, además de promover una mejor relación y consensos bilaterales y multilaterales, han incluido un relevante contenido económico, que ha permitido la firma de acuerdos y hacer avanzar nuestras prioridades en interés de la recuperación económica y la consecución de los objetivos socio-económicos aprobados, para mejorar la situación económica y social.

Cuba desempeñó una labor activa en los foros multilaterales, con énfasis en la defensa de los intereses, prioridades y necesidades de los países en desarrollo, así como en apoyo a las causas justas, de las cuales Cuba es un permanente e incondicional defensor. El apoyo a la causa palestina y la lucha por un orden mundial democrático más justo y equitativo, basado en el Derecho Internacional y en la igualdad soberana de los Estados, son ejemplos de ello.

Organizaciones y mecanismos como la Unión Africana, el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Cumbre Iberoamericana, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y el Grupo de los 77 y China, entre otros, se pronunciaron contra el bloqueo.

El mantenimiento de Cuba en la arbitraria Lista del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, también generó masivo rechazo internacional. Así se patentizó en los documentos emanados de la VII Cumbre de la CELAC, la XXVIII Cumbre Iberoamericana, la III Cumbre CELAC-UE, la IX Cumbre de la AEC, la Reunión de Ministros del MNOAL, la IV Reunión Ministerial del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, el XXII Consejo Político del ALBA y otros foros regionales y multilaterales.

En el Debate General del Segmento de Alto Nivel del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), se reeditó la abrumadora solidaridad de la comunidad internacional con Cuba. 44 dignatarios rechazaron el bloqueo en sus intervenciones y 21 la inclusión de nuestro país en la espuria Lista estadounidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Desde la Presidencia del Grupo de los 77 y China, Cuba contribuyó a los esfuerzos colectivos por mantener la unidad del Sur y potenciar su voz, relevancia y activismo a nivel internacional.

Se califica como exitosa la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China sobre “Los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”, celebrada en La Habana, el 15 y 16 de septiembre. Lo demuestran sus resultados y el alto nivel de participación, con más de 1 300 asistentes de 116 países, de ellos 31 jefes de Estado y de Gobierno y representantes de 12 organizaciones, agencias y programas del sistema de las Naciones Unidas.

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez desarrolló una amplia agenda multilateral, en representación de Cuba y los 134 países del G-77 y China. Destacó su participación en eventos celebrados en el marco del Segmento de Alto Nivel de la 78ª AGNU: Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Diálogo de Alto Nivel de Financiación para el Desarrollo, Debate General de la 78ª AGNU, Cumbre de Ambición Climática y la Reunión de Alto Nivel sobre Prevención, Preparación y Respuesta frente a Pandemias.

La Cumbre de Líderes del G-77 en los marcos de la 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, presidida por Miguel Díaz-Canel, fue un evento inédito convocado por nuestro país, con resultados relevantes para el Grupo, de cara a las negociaciones climáticas internacionales.

La participación de Cuba, en calidad de Presidente del G-77 y China, en reuniones internacionales fuera del marco de Naciones Unidas y del ámbito de acción tradicional del Grupo, contribuyó a posicionar las visiones del mundo en desarrollo en esos espacios. Destacó la participación del presidente Miguel Díaz-Canel en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Global, celebrada en Francia, el 22 y 23 de junio y la Cumbre de los BRICS, celebrada del 22 al 24 de agosto en Sudáfrica.

Asimismo, fue relevante la participación del viceministro primero de Relaciones Exteriores, Gerardo Peñalver Portal en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores Amigos del Grupo BRICS, celebrada en Sudáfrica, los días 1 y 2 de junio.

Se constató una activa participación y liderazgo de Cuba en los más importantes eventos y procesos negociadores, entre los que sobresalen la Cumbre del Grupo de Contacto del MNOAL en respuesta a la Covid-19 y sobre la recuperación post-pandémica, la V Conferencia de Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, la Conferencia de las Naciones Unidas “El Agua para el desarrollo sostenible”, el VI Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, el Diálogo Climático de Petersberg 2023 y el Foro Político de Alto Nivel de ONU sobre Desarrollo Sostenible.

La certera conducción del Grupo y su cohesión permitió alcanzar el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina más allá de la Jurisdicción Nacional.

Un resultado relevante de la Presidencia cubana del Grupo, fue la celebración en Cuba de eventos y reuniones sectoriales del G-77 y China con buenos resultados. Destacaron las reuniones de Ministros de Educación, Cultura, Turismo, Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación, el Congreso sobre el Nuevo Orden Económico Internacional y el panel de intelectuales sobre “La producción literaria del Sur al servicio del desarrollo de nuestros pueblos”.

Además, fue notable la presentación de una cartera de 17 proyectos de cooperación en beneficio de los países en desarrollo, en áreas como salud, educación, biotecnología, enfrentamiento al cambio climático y reducción del riesgo de desastres, así como el otorgamiento de 8 becas en la especialidad de Medicina a 4 países miembros del G-77 y China.

Cuba continuó participando activamente en las actividades de la CELAC bajo la presidencia de San Vicente y las Granadinas. Se destacó la participación de la delegación cubana, encabezada por el presidente Miguel Díaz-Canel, en la VII Cumbre de la CELAC, el 24 de enero, en Buenos Aires y la III Cumbre CELAC – Unión Europea, el 17 y 18 de julio, en Bruselas.

El desempeño activo de Cuba en varias reuniones de ministros de otros sectores, efectuadas en el marco de la CELAC y la Conferencia Iberoamericana, constituyó una muestra fehaciente de nuestro interés genuino de continuar promoviendo el diálogo y la concertación, y permitió realzar la plena vigencia de los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

Cuba se presentó por cuarta ocasión ante el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos. En el ejercicio, la gran mayoría de las delegaciones reconoció el compromiso del país con la promoción y protección de los derechos humanos.

En virtud de ese compromiso, se efectuaron exitosas visitas académicas de la Relatora del Consejo de Derechos Humanos sobre las Medidas Coercitivas Unilaterales y el Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño. Además, el presidente Miguel Díaz-Canel sostuvo una reunión con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, a quien trasladó la voluntad del gobierno cubano de continuar perfeccionando el marco jurídico e institucional en esa esfera, así como de promover la cooperación en dicho ámbito.

Particular relevancia revistió la elección de Cuba al Consejo de Derechos Humanos (2024-2026), con la mayor cantidad de votos de su grupo regional, lo que confirma el reconocimiento internacional a la labor del país en esta materia. También resultó elegida al Consejo Ejecutivo de la UNESCO (2025-2027), como evidencia de su prestigio en el ámbito de la educación, la ciencia y la cultura.

En el ámbito jurídico, firmamos 29 acuerdos gubernamentales, con República Dominicana, Argentina, Honduras, Serbia, Rusia, Reino Unido, Argelia, Namibia, Ruanda, Burundi, Irán, Emiratos Árabes Unidos, el Fondo Saudita, la Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea, que cubren asuntos relevantes para el pueblo cubano y para el desarrollo de la nación.

La atención a los cubanos residentes en el exterior se mantuvo como una prioridad del trabajo del Ministerio y de sus consulados y oficinas consulares en 123 países.

El 18 y 19 de noviembre se celebró en La Habana de manera exitosa la IV Conferencia “La Nación y la Emigración”, con la participación de 371 ciudadanos cubanos residentes en 57 países. Se destacó el buen momento en los vínculos entre Cuba y sus nacionales en el exterior y cómo los cambios en nuestro país posibilitan una participación cada vez más creciente de los mismos en el desarrollo de Cuba. Fue ocasión propicia para realizar un balance de lo logrado e identificar las áreas que quedan por trabajar de conjunto.

Continuaron las acciones y la proyección pública de los cubanos residentes en el exterior a favor de la eliminación del bloqueo. Se realizaron 11 Encuentros Nacionales y dos Encuentros Regionales de Cubanos Residentes (en América Latina y el Caribe y en Europa), que posibilitaron el activismo y el apoyo a la nación.

Durante diferentes visitas de trabajo al exterior, el presidente Díaz-Canel sostuvo encuentros con cubanos residentes en 14 países, ratificando la invariable decisión de fortalecer y diversificar los vínculos con las cubanas y cubanos que viven en cualquier latitud.

La realización de Rondas de Conversaciones Migratorias entre Cuba y otros países de la región (Ecuador, Bolivia y República Dominicana), con resultados positivos, permitieron fortalecer los mecanismos de cooperación y el intercambio de asuntos consulares, con el objetivo de garantizar una migración regular, ordenada y segura.

En el marco de la 39 Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2023), se celebró el VI Foro de Inversiones Extranjeras con la participación de empresarios cubanos. Por primera vez en estas ferias, se creó un espacio expositivo dedicado a los cubanos residentes en el exterior que hoy tienen relaciones de negocios con su tierra natal o tienen la intención de establecer negocios con Cuba.

Organizaciones de Cubanos Residentes en diferentes países realizaron donaciones de insumos médicos, leche en polvo y otros materiales para diferentes entidades del sistema de salud del país a través de diferentes proyectos (Hormigas Solidarias desde España, la Maleta Solidaria desde Bélgica, Puentes de Amor y la Asociación Cultural José Martí desde EE.UU.). Se desarrollaron además caravanas “Puentes de Amor” contra el Bloqueo.

La promoción de una Imagen País objetiva e integral se mantuvo entre las prioridades del trabajo comunicacional de la Cancillería cubana. Se logró una mejor y más efectiva articulación entre el MINREX y actores nacionales e internacionales en el área de la comunicación digital, sobre todo en relación a la proyección de los objetivos de la Presidencia cubana del Grupo de los 77 y China.

En un año de intensa actividad internacional, por la concurrencia de numerosas reuniones Cumbres, coincidiendo con dicha presidencia y las responsabilidades inherentes a ésta, se garantizó una amplia cobertura a las visitas oficiales bilaterales y a la participación del presidente Miguel Díaz-Canel en eventos de alto nivel. Destacan la Cumbre de La Habana, los realizados en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la COP28, en la que Cuba organizó una inédita Cumbre de líderes de esta importante agrupación.

La campaña #MejorSinBloqueo utilizó códigos novedosos y productos audiovisuales de mayor impacto, incorporando cápsulas informativas de los discursos de los líderes que hicieron referencia a los daños de esta política genocida sobre el pueblo cubano y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, tanto en el debate general como en la consideración del tema por la Asamblea General.

Asimismo, se ejecutaron numerosos componentes comunicacionales con la etiqueta #CubanosConDerechos para acompañar la elección de Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos y la presentación del IV Informe Periódico Universal al propio Consejo.

Se mantuvo el activismo de la Cancillería en las redes digitales. El ministerio incursionó en la nueva plataforma Threads, a partir de la cuenta de Cubaminrex en Instagram y también exploró de modo experimental las aplicaciones que pueden generarse con el uso de Inteligencia Artificial. Se produjeron avances notables en la producción gráfica y el uso del idioma inglés, con un marcado incremento en la producción de 419 gráficas y 198 productos audiovisuales. Fue sistemático el trabajo de monitoreo y análisis de información mediática, con seguimiento especial a temas priorizados para la política exterior.

La labor cultural y académica contribuyó positivamente a los resultados de la gestión comunicacional, destacándose la celebración de V Conferencia por el Equilibrio del Mundo. El Minrex resultó distinguido con la medalla por el 25 aniversario del Programa Martiano y nuestra galería de arte fue incluida en los circuitos expositivos de la capital.

Fue significativo el alto nivel en las coberturas de la prensa extranjera a las convocatorias de los OACE, OSDE, instituciones y organizaciones políticas y de masas. Asimismo, la participación de los medios acreditados en eventos políticos, turísticos y culturales de envergadura.

Las misiones diplomáticas cubanas en el exterior continuaron contribuyendo, de manera creciente a la labor comunicacional, académica y cultural del país.

El ministerio continúa la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno Basado en Ciencia e Innovación, en lo cual ha ido avanzando progresivamente. Fue aprobada una estrategia para su desarrollo integral, que incluye al organismo, las misiones en el exterior y a otras instituciones nacionales.

El Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) y el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) contribuyeron con sus aportes, a la aplicación de la ciencia a la política exterior, a través de los resultados de la investigación, las publicaciones como revistas científicas y un sello editorial propio. En el periodo se continuaron desarrollando 4 proyectos de investigación de varios centros de estudio, como parte del Programa Sectorial de Relaciones Internacionales.

El ISRI continuó elevando su nivel docente-educativo a través de la aplicación de los planes de estudios de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, el inicio del proceso de certificación de la calidad y mediante la capacitación y elevación del nivel académico y técnico-profesional de sus profesores y los funcionarios del MINREX y demás OACEs del sector externo. Impartió la Especialidad de Posgrado en Servicio Exterior, una nueva edición de Diplomados en esta materia, concluyó la edición 2020 de la Maestría en Relaciones Internacionales y reformuló su Proyecto de Informatización.

Está en su fase final la elaboración del expediente para la aprobación del programa de Doctorado en Relaciones Internacionales y se aprobaron cinco nuevas líneas de investigación, añadidas al   creciente trabajo científico que desarrolla el Instituto.

El proceso de internacionalización del ISRI continuó intensificándose con la firma de 13 nuevos Convenios de Colaboración, incluyendo una Fundación alemana y una entidad de Naciones Unidas, que ya están arrojando resultados concretos. Aumenta el interés por los servicios académicos del Instituto.

Además de acoger exitosamente la subsede de la Feria Internacional del Libro de La Habana, en el periodo aumentó sensiblemente la organización de Coloquios, Conferencias, Talleres y otros eventos de carácter internacional, con la participación de catedráticos y representantes del mundo académico, así como del cuerpo diplomático acreditado en Cuba.

Se registraron avances en la Revista Científica Universitaria Ad Hoc y en la revista Política Internacional. Destaca la publicación de 5 libros del Sello Ediciones “Política Internacional”.

El CIPI continuó sus aportes a la aplicación de la ciencia en la política exterior a través de 6 proyectos de investigación, los Escenarios de Política Internacional, la publicación de artículos, ponencias, dossiers temáticos, 11 libros y 3 números de la revista Cuadernos de Nuestra América (CNA), así como la participación de investigadores en programas de radio y televisión nacional. La revista CNA fue certificada por el CITMA como Publicación Seriada Científico-Tecnológica. Se obtuvieron resultados superiores en la gestión del Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación “Relaciones Internacionales”.

Se destaca la realización de los eventos: VIII Conferencia de Estudios Estratégicos y la XXI edición de la Serie de Diálogos sobre Cuba en la Política Exterior de Estados Unidos. El Centro tuvo un mayor activismo a nivel internacional destacándose la participación en importantes citas como las Lecturas de Primakov en Moscú, el III Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta en China y el XXXVI Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI).

En la actividad de Protocolo, se recibieron 172 visitas de primer nivel, lo que triplicó el número de delegaciones de esa categoría recibidas en 2022. De significativa labor organizativa, y reconocido éxito, fue la celebración en La Habana de la Cumbre del G-77 y China.

Se brindó asesoría de protocolo a 168 actividades vinculadas al primer nivel, entre las que destacan la preparación de las visitas del presidente Miguel Díaz-Canel, del primer ministro, Manuel Marrero, del presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo y del vicepresidente Salvador Valdés. 

(Cubaminrex)

Deja un comentario